El Consejo de ministros ha aprobado los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM) donde se recogen las zonas apropiadas para la instalación de parques eólicos. Estas incluyen un total de 19 polígonos eólicos en diferentes zonas del país, en espacios que no tienen efectos negativos sobre los ecosistemas. Los POEM deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies sensibles y vulnerables y garantizar la sostenibilidad de las actividades humanas en el mar.
La eólica marina flotante permite instalar aerogeneradores en lugares alejados de la costa (Fuente: Flagship Project).
Uno de estos espacios está en Cataluña, frente al golfo de Roses, y representará una gran oportunidad para el desarrollo de la energía eólica marina en Cataluña, que está todavía muy lejos de sus objetivos de renovables para ser energéticamente autosuficiente.
Según la Ley del Cambio Climático, en 2030 Catalunya debe cubrir el 50% de la demanda eléctrica con renovables, y el 100% en el año 2050. Las cifras actuales son muy insuficientes; mientras en el conjunto de España la generación eléctrica de renovables es del del 44%, en Catalunya es solo del 20%. En el caso de la solar las instalaciones en Cataluña representan un 1% del total español y en el caso de la eólica representa un 4,9%.
El porcentaje de electricidad producido a partir de energías renovables en Cataluña, España y la Unión Europea, se puede observar en el siguiente gráfico:
Porcentaje de electricidad producido a partir de energías renovables en Cataluña, España y la Unión Europea (Fuente: Instituto Catalán de la energía).
Los primeros parques eólicos podrían estar listos antes del 2030 y generarán muchos puestos de trabajo cualificados para profesionales del sector de las energías renovables. En FP Virolai, te preparamos para que juntos podamos asumir este gran reto.